Visita el Museo Arqueológico Nacional de Egnazia
Visita el Museo Arqueológico Nacional de Egnazia para descubrir historia y cultura.
¿Qué es el Museo Arqueológico Nacional de Egnazia “Giuseppe Andreassi”?
El Museo Arqueológico Nacional de Egnazia, dedicado a Giuseppe Andreassi, se encuentra justo fuera de las murallas de la antigua Gnathia, en el área de la necrópolis messapica. Es un museo único en su género porque narra treinta siglos de historia, desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media, con una exposición clara y envolvente. La ubicación es estratégica para los viajeros: entre Monopoli y Fasano, en Puglia, a pocos pasos del Parque Arqueológico de Egnazia y del mar Adriático. Quien entra al museo realiza un viaje en el tiempo. Se comienza desde las cabañas de la Edad del Bronce y se llega a las basílicas paleocristianas, pasando por la ciudad messapica y la ciudad romana. La Guía del Museo y los paneles ayudan a orientarse, pero todo está pensado con un lenguaje sencillo, adecuado también para familias con niños. El recorrido expositivo está dividido en 7 secciones: aquí se repasa la investigación arqueológica en Egnazia, la evolución del asentamiento desde el siglo XVI a.C. hasta el siglo XIII d.C., y las huellas de las culturas que se han sucedido (iapigia, messapica, romana, paleocristiana). Entre las piezas imprescindibles, destaca la Tumba de las Granadas, una cámara funeraria pintada del siglo IV a.C., con frescos elegantes y fuertemente simbólicos. El museo es perfecto para quienes buscan historia, arqueología y mar en el mismo día. Desde aquí se pasa rápidamente al área al aire libre, donde la ciudad antigua revive entre calles, plazas y monumentos.
¿Cuáles son los horarios del Museo y del Parque Arqueológico de Egnazia?
Para la visita en autonomía es útil conocer los horarios actualizados. El Parque Arqueológico observa durante todo el año el siguiente horario semanal: 9:30 – 13:30 (última entrada 12:30). El Museo, de lunes a sábado, está abierto de 8:30 a 19:30 (última entrada 18:30). El primer domingo del mes la entrada es gratuita en todos los institutos y lugares de cultura: en Egnazia esto significa acceso libre al museo y al parque (cuando no existe un billete separado para exposiciones temporales). En ese día los horarios son: Museo 8:30 – 19:30 (última entrada 18:30), Parque 9:30 – 13:30 (última entrada 12:30). Se avisa que el segundo domingo del mes el Museo Nacional – Parque Arqueológico de Egnazia está cerrado al público. El tercer y cuarto domingo del mes, el Museo observa de 8:30 a 13:30 (última entrada 12:30), mientras que el Parque mantiene 9:30 – 13:30 (última entrada 12:30). Esta información ayuda a planificar bien el fin de semana, especialmente si se viaja en familia o en grupo. Se recomienda llegar con un poco de antelación respecto a la última entrada para disfrutar de los recorridos sin prisa. Para los períodos de alta temporada, es útil prever la visita por la mañana, cuando las temperaturas son más suaves.
¿Qué ver en el Museo y en el Parque Arqueológico de Egnazia?
El recorrido museal es una narración clara de toda la historia de Egnazia. Se comienza desde los orígenes: el primer asentamiento del siglo XVI a.C., con cabañas y materiales relacionados con la vida cotidiana. Se continúa con la cultura iapigia, que caracterizó toda Puglia en la Edad del Hierro, y con la Messapia (finales del siglo VI a.C.), cuando Egnazia entra en la esfera cultural correspondiente a las actuales provincias de Brindisi y Lecce. La sala dedicada a la Tumba de las Granadas es un punto fuerte del museo: una tumba de cámara pintada con ramas, frutos y motivos vegetales. Es una inmersión en las creencias y en la estética messapica, perfecta para entender la refinada artística local. Desde el siglo III a.C. en adelante, la presencia romana transforma profundamente el tejido urbano. Desde el siglo I a.C., Egnazia se convierte en municipium. Adquiere importancia gracias al puerto y, sobre todo, a la Vía Traiana, la gran arteria que conectaba Beneventum con Brundisium y ponía en relación Occidente y Oriente. En el Parque Arqueológico se puede admirar aún hoy un tramo de la Vía Traiana, con el pavimento que atraviesa la ciudad y narra su función de statio y nudo comercial. Al lado se reconocen los restos de la Basílica Civil, con la célebre Aula de las Tres Gracias, corazón de la vida administrativa en época romana. Poco lejos destacan el Sacrario de las Divinidades Orientales, la plaza porticada, el criptoportico y las termas. El recorrido al aire libre es amplio pero bien señalizado: se camina entre muros, calles, espacios sagrados y edificios públicos, con vista al mar. La ciudad en época paleocristiana y tardoantigua está representada por los restos de la Basílica Episcopal y de la Basílica Meridional, ambas originalmente pavimentadas con mosaico. Este pasaje marca la transformación de los lugares de culto, con la progresiva cristianización de los espacios y la reorganización urbana. Desde el siglo VI d.C. la parte baja del asentamiento se abandona progresivamente; el asentamiento continúa en la Acrópolis hasta el siglo XIII, cuando el área se deja definitivamente. La última sección del museo recoge las huellas longobardas y documenta las últimas frecuentaciones del sitio, útil para entender cómo la ciudad antigua se ha transformado lentamente hasta desaparecer. La visión general, entre museo y excavaciones, devuelve la imagen de una ciudad-puerta: asomada al Adriático, proyectada hacia los tráficos con Oriente, ligada a la red viaria y a los puertos que han hecho la fortuna de Puglia en época antigua.
¿Cómo se inserta Egnazia en la historia de la Puglia antigua?
Las fuentes clásicas recuerdan a Egnazia por su posición privilegiada y por la función de escala entre Occidente y Oriente. Desde las cabañas de la Edad del Bronce hasta la organización iapigia, desde la Messapia hasta la romanización, la ciudad siempre ha estado en el cruce de pueblos. La federación messapica define los rasgos identitarios del territorio; con Roma llegan la municipalización, las grandes infraestructuras y la estabilidad del comercio. En la época tardoantigua prevalecen las estructuras del poder eclesiástico: Egnazia se convierte en sede episcopal, con basílicas, baptisterio, mosaicos y nuevas geografías del sagrado. El Museo “Giuseppe Andreassi” une todas estas fases con un relato lineal, muchos hallazgos e imágenes explicativas. El resultado es una visita clara e inmersiva, que permite captar el sentido de las transformaciones y apreciar la arqueología como experiencia concreta.
¿Consejos prácticos para la visita?
Programa primero tu itinerario: Museo por la mañana temprano o en la primera tarde; Parque con calma, teniendo en cuenta la última entrada. Recuerda el primer domingo del mes con entrada gratuita: puede estar concurrido, pero es una excelente oportunidad para visitar tanto el museo como el parque. Evita el segundo domingo del mes: la estructura está cerrada. En el tercer y cuarto domingo, planifica dentro del horario reducido. Usa zapatos cómodos: los recorridos al aire libre atraviesan adoquines, tierra, tramos en pendiente. Lleva agua, sombrero y crema solar en verano. Dedica tiempo a la Tumba de las Granadas y al Aula de las Tres Gracias: son etapas simbólicas. Si viajas con niños, enfócate en paneles y mapas: la historia se convierte en un juego de descubrimientos. Para quienes aman la fotografía, el tramo de la Vía Traiana y las termas ofrecen magníficas vistas, con luz ideal por la mañana.