Museo Nacional Arqueológico de Egnazia entre historia y misterios
El Museo Nacional Arqueológico de Egnazia ofrece un viaje en la historia antigua de Puglia, con hallazgos únicos y un parque arqueológico fascinante.
¿Qué es el Museo Nacional Arqueológico de Egnazia "G.Andreassi" y dónde se encuentra?
El Museo Nacional Arqueológico de Egnazia "Giuseppe Andreassi" se encuentra a lo largo de la hermosa costa adriática de Puglia, entre Monopoli y Fasano, en la provincia de Brindisi. Es uno de los destinos más fascinantes para quienes aman la arqueología, la historia antigua y las civilizaciones del Mediterráneo. El museo se ubica cerca del Parque Arqueológico de Egnazia, una antigua ciudad que conoció un largo período de vida, desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media. Aquí se pueden admirar no solo hallazgos arqueológicos únicos, sino también los restos de la ciudad antigua, con tramos de las murallas messapicas, del foro romano, de las basílicas paleocristianas y de las necrópolis. El museo fue construido entre 1971 y 1975 y está dedicado a Giuseppe Andreassi, arqueólogo y director que contribuyó de manera decisiva al estudio y la valorización de Egnazia. Visitar Egnazia significa hacer un verdadero viaje en el tiempo, descubriendo una civilización que ha dejado huellas indelebles en el corazón de Puglia.
¿Qué se puede ver dentro del Museo Arqueológico de Egnazia?
El recorrido expositivo del Museo Arqueológico de Egnazia está organizado en siete secciones temáticas, que guían al visitante a lo largo de la historia milenaria de la ciudad. Cada sección está organizada con cuidado, siguiendo un orden cronológico y temático, para permitir al público comprender la evolución del sitio y de las poblaciones que lo habitaron. Las siete secciones principales son: 1. Egnazia en el Tiempo – una panorámica general sobre la larga vida de la ciudad. 2. Egnazia en la Edad del Bronce – los primeros asentamientos humanos y los testimonios más antiguos. 3. Egnazia en la Iapigia – el período en que Egnazia entra en la esfera de la cultura iapigia. 4. Egnazia en la Messapia – la época de máximo esplendor de la ciudad messapica. 5. Egnazia en la Edad Romana – la influencia de Roma y la transformación urbanística. 6. La ciudad del Obispo – el período cristiano y tardoantiguo. 7. Egnazia en la Edad Media – el lento declive y las transformaciones posteriores. En total, el museo conserva y presenta más de 30,000 hallazgos arqueológicos, entre jarras, ánforas, monedas, joyas, fragmentos arquitectónicos, objetos de uso cotidiano y estatuas. Cada vitrina cuenta un fragmento de vida: desde las herramientas de bronce y cerámica prehistórica, hasta las estelas funerarias messapicas con inscripciones, pasando por los mosaicos romanos y los restos de las basílicas paleocristianas.
¿Por qué es tan importante visitar Egnazia para quienes aman la historia antigua de Puglia?
Egnazia es una clave fundamental para comprender la historia de Puglia y de sus antiguas poblaciones. El sitio, habitado desde el II milenio a.C., fue un importante centro de la civilización messapica, luego romanizado y finalmente cristianizado en la Edad Media. A través de los hallazgos conservados en el museo se pueden observar los cambios culturales, religiosos y sociales que han atravesado el territorio a lo largo de los siglos. Uno de los puntos más sugestivos es precisamente la sección dedicada a la época messapica, que testifica el período de máximo esplendor de la ciudad: Egnazia era entonces un importante puerto comercial y un punto de encuentro entre Oriente y Occidente.
¿Quiénes fueron los primeros exploradores y estudiosos que se ocuparon de Egnazia?
La historia moderna de las excavaciones de Egnazia es fascinante y a veces dramática. En 1797, el viajero francés Antoine Laurent Castellan describía Egnatia como “un montón confuso de piedras”. En esos años, las necrópolis del sitio eran saqueadas por oficiales polacos y franceses, que llegaron a Italia siguiendo a Napoleón. Solo más tarde, en 1838, Ludovico Pepe y su familia iniciaron las primeras investigaciones sistemáticas, anotando con precisión los materiales encontrados. Sin embargo, esas excavaciones se realizaron sin autorización oficial, ya que entonces faltaba un verdadero control por parte de las autoridades. Entre 1844 y 1846, una grave hambruna llevó a muchos jornaleros de Fasano a devastar los terrenos arqueológicos, en busca de objetos de valor. Las crónicas de la época hablan de dos mil personas involucradas en estas excavaciones improvisadas, que causaron la pérdida de muchos hallazgos valiosos. Solo en 1912 comenzaron las primeras campañas de excavación y de protección oficiales, coordinadas por la Superintendencia Arqueológica de Puglia. Desde entonces, Egnazia se ha convertido en un punto de referencia para los estudiosos y para los turistas.
¿Cómo está organizada hoy la visita al Parque Arqueológico de Egnazia?
Hoy, quienes visitan Egnazia pueden recorrer un itinerario completo, que une museo y área arqueológica. Después de la visita a las salas del museo, se puede pasear entre los antiguos restos al aire libre, admirando: Las murallas messapicas, construidas con enormes bloques de piedra caliza. El foro romano, corazón político y comercial de la ciudad. Las basílicas paleocristianas, testimonio del culto cristiano antiguo. Las necrópolis con sus tumbas de cámara. Los restos del antiguo puerto, hoy a pocos pasos del mar. El recorrido está inmerso en la maquia mediterránea, entre olivos, higos y plantas aromáticas, con una hermosa vista sobre el mar Adriático. Muchos visitantes cuentan que el encanto de Egnazia también proviene del silencio del lugar, que permite imaginar las voces, los mercados, los ritos y la vida cotidiana de una ciudad que ha visto pasar miles de años de historia.
¿Cómo prepararse para la visita del Museo Arqueológico de Egnazia y qué no perderse?
Antes de visitar Egnazia, es útil consultar la Guía del Museo, escrita por expertos con la colaboración de la Superintendencia de Arqueología de Puglia. La guía relata los hallazgos más significativos y ayuda a comprender su contexto. Entre las piezas imprescindibles se destacan: Las cerámicas decoradas de la Edad del Bronce. Las estelas funerarias messapicas con inscripciones en lengua antigua. Las monedas romanas y los fragmentos de mosaicos policromos. Los objetos litúrgicos de la ciudad episcopal, como cruces, anillos y lámparas. El museo es adecuado para todo tipo de visitantes, incluso los más pequeños, gracias a paneles ilustrativos y recorridos didácticos. Durante el año se organizan visitas guiadas, talleres y actividades para familias, que permiten vivir la historia de manera interactiva.
¿Cuál es el mejor período para visitar Egnazia y cómo llegar?
El sitio de Egnazia es visitable todo el año, pero los mejores períodos son primavera y otoño, cuando las temperaturas son suaves y el paisaje circundante está en pleno esplendor. Para llegar al museo se puede: Llegar en auto desde Bari o Brindisi a través de la SS16 Adriática. Utilizar los trenes regionales hasta Fasano y luego continuar en taxi o autobús. En verano, aprovechar los servicios turísticos locales que conectan las principales localidades costeras con el sitio arqueológico. El Museo Nacional Arqueológico de Egnazia "G. Andreassi" representa una de las paradas imprescindibles de un viaje a Puglia para quienes desean descubrir los orígenes antiguos de esta tierra, entre historia, mito y bellezas naturales.