La granada, símbolo de cultura e historia pugliesa

La granada es un símbolo de abundancia y renacimiento en la cultura pugliesa, con fuertes lazos históricos y simbólicos.

La granada, símbolo de cultura e historia pugliesa

¿Por qué es tan importante la granada en la cultura pugliesa?

La granada es un símbolo profundamente arraigado en la historia de Puglia. Sus granos color rubí representan abundancia, renacimiento y vida, temas que atraviesan los siglos y regresan en las culturas que han habitado este territorio.

En dialecto salentino, tarantino y brindisino, el fruto se llama “sita”, un término que proviene del griego antiguo. En Gallipoli y Tricase, la variante sida aún es muy común, un detalle que recuerda las antiguas influencias helénicas en el territorio.

El nombre científico Punica granatum remite a los fenicios, que probablemente llevaron esta especie al Mediterráneo, influyendo en usos, cultivo y simbolismo.

¿Qué papel tenía la granada entre los Messapi?

Los Messapi, población que habitó el sur de Puglia antes de la llegada de los romanos, atribuían a la granada un fuerte significado simbólico. El fruto representaba el renacimiento, la continuidad de la vida y el vínculo entre el mundo terrenal y el ultraterreno.

Este simbolismo es evidente en uno de los hallazgos más importantes del territorio: la Tumba de las Granadas, situada en el sitio arqueológico de Egnazia, en Fasano.

¿Qué es la Tumba de las Granadas de Egnazia y por qué es tan famosa?

La Tumba de las Granadas es una extraordinaria tumba de cámara messapica, datable al siglo IV-III a.C. Fue descubierta en 1971 durante los trabajos de fundación del Museo Arqueológico “Giuseppe Andreassi”, situado dentro del sitio de Egnazia.

La entrada de la tumba es espectacular: una puerta monumental de piedra, completa con hojas originales, que aún hoy gira sobre los goznes antiguos. Un detalle rarísimo que emociona a cualquiera que se acerque a este lugar.

Para acceder, se baja una escalera excavada en la roca, típica de las tumbas messapicas. El interior de la cámara sorprende por su elegancia y simbolismo.

¿Qué decoraciones están presentes dentro de la tumba?

Las paredes internas conservan un ciclo decorativo único en su género. En la parte superior se alternan granadas rojas, símbolo de vida y renacimiento, representadas con gran atención a los detalles.

Alrededor de ellas se desarrollan motivos vegetales como hiedra y palmetas, junto a elementos arquitectónicos que imitan estructuras de madera y materiales típicos de la época.

Desafortunadamente, la tumba fue saqueada en tiempos antiguos, como indican algunos agujeros visibles en las paredes. El ajuar funerario se ha perdido, pero la decoración restante permite imaginar la riqueza y la importancia del difunto que aquí fue sepultado.

¿Cómo se visita hoy la Tumba de las Granadas?

En noviembre de 2025, la tumba no es momentáneamente visitable por motivos de conservación. El acceso a su interior está suspendido para proteger las superficies decoradas y garantizar la estabilidad de la estructura.

Sin embargo, el Museo Arqueológico de Egnazia expone materiales, reconstrucciones y paneles explicativos que permiten comprender plenamente su historia y valor simbólico.

El sitio arqueológico en su conjunto sigue abierto a los visitantes y representa una de las paradas imperdibles para quienes aman la historia antigua de Puglia.

¿Por qué la Tumba de las Granadas es una parada imperdible para los turistas?

Aunque hoy no es visitable, la Tumba de las Granadas sigue siendo un elemento clave para comprender la espiritualidad y el arte funerario de los Messapi. La sofisticación de las decoraciones, el simbolismo de las granadas y la excepcional conservación de la puerta de piedra la convierten en uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de Puglia.

Para los turistas, conocer la historia de esta tumba significa añadir profundidad a la visita de Egnazia. En el Museo “Giuseppe Andreassi” es posible observar reconstrucciones, paneles explicativos y materiales que ilustran la estructura de la cámara funeraria, el contexto del hallazgo y el significado de las decoraciones.

Esto permite comprender cómo la tumba se inserta en el más amplio sistema ritual messapico, ofreciendo una experiencia cultural concreta incluso sin acceder físicamente al interior de la cámara funeraria.

×