La fascinante historia de los Murazzi del Po en Turín

Descubre la historia de los Murazzi del Po en Turín, un símbolo de cultura y socialización.

La fascinante historia de los Murazzi del Po en Turín

¿Cuál es el origen del nombre “Murazzi”?

El término “Murazzi” proviene de los muros de piedra construidos a lo largo de la orilla izquierda del río Po en Turín, con el fin de proteger la ciudad de las inundaciones y de la erosión fluvial. Estas estructuras de contención han adquirido con el tiempo un significado urbano y arquitectónico que va mucho más allá de su función técnica.

¿Cuándo y cómo se construyeron los Murazzi?

Los trabajos comenzaron en el siglo XIX, en varios tramos y en momentos sucesivos. El primer tramo —el que se encuentra cerca de la plaza Vittorio Veneto, en el lado de corso Cairoli y a lo largo de Po Diaz— se realizó entre 1833 y 1835 bajo el proyecto del arquitecto Carlo Bernardo Mosca, en variante al proyecto original de Joseph La Ramée Pertinchamp de 1808-09. Posteriormente, otro tramo se construyó entre 1872 y 1877 en coincidencia con la demolición del barrio degradado de Moschino. Todo el sistema —con las rampas, los arcos y las nichos— se completó a finales del siglo XIX.

¿Cuál era la función original de los Murazzi?

Originalmente, los Murazzi tenían un propósito estructural y urbanístico: contener el río, crear un paseo equipado a lo largo del Po y conectar la ciudad con la orilla, en un contexto de expansión urbana. Bajo los arcos del muro se realizaron espacios que albergaban garajes para barcos de pesca, almacenes y puntos de embarque. Hasta los años cincuenta del siglo XX, estos ambientes se utilizaron precisamente para actividades relacionadas con la pesca y la navegación fluvial.

¿Qué cambio ocurrió en las primeras décadas del siglo XX?

Con el paso del tiempo, la importancia funcional del río y de los garajes disminuyó. La contaminación del Po, junto con el declive de las actividades fluviales tradicionales, llevó a un progresivo abandono de la zona. Los arcos perdieron su función original y el área vivió un período de degradación antes de ser repensada como parte integral del paisaje urbano.

¿Cuándo y cómo se llevó a cabo la rehabilitación de los Murazzi?

A partir de los años ochenta del siglo XX, se inició una política de relanzamiento del área. El proyecto preveía la apertura de locales, bares y clubes dentro de los arcos y a lo largo del paseo fluvial. Durante los años noventa y en los primeros años del dos mil, los Murazzi se convirtieron en uno de los principales polos de la movida turinesa, con locales célebres y una vida nocturna vibrante que atraía a jóvenes y turistas.

¿Cuál es el papel urbano y simbólico de los Murazzi hoy?

Hoy los Murazzi representan una combinación única de historia, socialización y cultura urbana contemporánea. Sus arcos del siglo XIX conviven con los nuevos espacios de encuentro, los locales y las áreas peatonales a lo largo del río. Es uno de los lugares más simbólicos del vínculo entre Turín y el Po, un ejemplo de cómo la ciudad ha sabido transformar una infraestructura fluvial en un espacio vivo y frecuentado.

¿Cuáles son los aspectos arquitectónicos y técnicos más relevantes?

Los arcos, de aproximadamente seis metros de altura, forman un sistema continuo de muros y nichos que descargan las presiones del terreno y del agua. El proyecto original preveía un módulo compuesto por un arco y un nicho, tanto por motivos estáticos —reducir las presiones— como económicos, ya que permitía limitar los rellenos. La forma y los materiales de las paredes responden a necesidades tanto de control de las aguas como de representación urbana.

¿Qué eventos históricos influyeron en la construcción de los Murazzi?

Algunos eventos fueron decisivos para la construcción de los Murazzi. La epidemia de cólera de 1866, que afectó la zona del Barrio de Moschino, impulsó la demolición de esa área degradada y la rehabilitación de la orilla del Po. También la expansión urbana de Turín, durante el período napoleónico y post-napoleónico, influyó en el desarrollo de los paseos fluviales: la ciudad, convertida en capital, requería nuevos ejes urbanos y espacios representativos a lo largo del río.

¿Cómo cambió el contexto social con el tiempo?

En los años siguientes, el uso de los Murazzi se transformó: de espacio de trabajo —con barcos, pesca y actividades fluviales— se convirtió en zona de ocio y encuentro. En los años setenta, ochenta y noventa, los locales a lo largo de los arcos se convirtieron en un punto de referencia para la vida nocturna turinesa, entre música, cultura y socialización. Este cambio marcó la transformación de los Murazzi en un símbolo de la identidad ciudadana.

¿Cuáles son las críticas y emergencias que han caracterizado a los Murazzi?

La zona de los Murazzi está sujeta a las inundaciones del río Po y, dada la cercanía al nivel del agua, en caso de fuertes lluvias puede estar parcialmente sumergida. En algunos períodos, el área ha vivido momentos de degradación y dificultades de gestión, con el cierre de varios locales. Sin embargo, en los últimos años, los proyectos de rehabilitación han devuelto a los Murazzi nueva vitalidad y una mayor atención a la seguridad y la sostenibilidad.

¿Cuáles son los momentos significativos de la historia reciente de los Murazzi?

En los años noventa, los Murazzi vivieron el período de máximo esplendor como centro de la movida turinesa, con locales nocturnos famosos y una fuerte atracción para los jóvenes. Después de 2010, algunos espacios han cerrado o cambiado de destino, y la ciudad ha iniciado nuevas intervenciones de recuperación. Hoy los Murazzi han vuelto a ser un lugar de paseo y socialización, donde conviven historia y modernidad.

¿Por qué la historia de los Murazzi es importante para quienes visitan Turín?

Conocer la historia de los Murazzi ayuda a comprender mejor el vínculo entre Turín y su río. Cada piedra cuenta una fase diferente: desde la construcción del siglo XIX hasta la vida fluvial, desde el período de abandono hasta el renacimiento como espacio urbano y cultural. Caminando a lo largo de los arcos, se puede imaginar el pasado —con los barcos y los pescadores— y apreciar el presente, hecho de paseos, eventos y panoramas.

¿Cuáles son las principales etapas de su historia?

* 1810-1814: primeros proyectos para acondicionar las orillas del Po.  * 1833-1835: construcción del primer tramo a cargo del arquitecto Mosca.  * 1872-1877: construcción del segundo tramo y demolición del Barrio de Moschino.  * Finales del siglo XIX: finalización del sistema de arcos.  * Años cincuenta: fin de las actividades relacionadas con la pesca.  * Años setenta-ocho: abandono y comienzo de los proyectos de rehabilitación.  * Años noventa-dos mil: período dorado de la movida turinesa.  * Hoy: área renovada, espacio peatonal y lugar de encuentro ciudadano.

¿De qué manera la historia de los Murazzi refleja la evolución de Turín?

La historia de los Murazzi es el espejo de la transformación urbana de Turín. De ciudad industrial a ciudad de cultura, Turín ha sabido reinventar sus espacios fluviales, transformándolos de áreas de trabajo a lugares de encuentro y ocio. Los arcos, nacidos como obras de ingeniería hidráulica, se han convertido en un símbolo del diálogo entre pasado y presente, entre naturaleza y arquitectura.  Caminar hoy a lo largo de los Murazzi del Po significa recorrer siglos de historia: desde las primeras obras de contención del siglo XIX hasta las noches animadas de hoy, cada piedra cuenta la evolución de la ciudad y su relación con el río.

×