La fascinante historia de Egnatia en Puglia

Egnatia, antigua ciudad messapica, cuenta una historia rica en cultura y comercio.

La fascinante historia de Egnatia en Puglia

¿Cuál es el origen del nombre Egnatia?

El nombre Gnathia, luego latinizado en Egnatia, tiene orígenes antiquísimos. Según los estudiosos, en la ciudad se hablaba una lengua de tipo ilírico, muy cercana al albanés moderno, pero con influencias y similitudes en el signo gráfico griego. Esta relación está confirmada por las inscripciones encontradas en las necrópolis, donde los signos grabados en las tumbas muestran rasgos comunes con el griego antiguo.  Algunos lingüistas creen que precisamente de esa lengua nació el nombre Gnathia, que derivaría de una raíz ilírica relacionada con el significado de “boca” o “embocadura”. Una referencia evidente a la forma natural de su desembocadura, una ensenada que se abría como una boca al mar Adriático. Precisamente esa desembocadura natural hizo de Egnatia uno de los puertos más importantes de los Peucetios, el pueblo que habitaba esta parte de Puglia antes de la llegada de los Messapios y los romanos.

¿Quiénes fueron los Messapios y cómo nació la ciudad?

El historiador Estrabón, a finales del siglo I a.C., describe Egnatia como una ciudad grande y rica, fundada por los Messapios. Aunque las pruebas arqueológicas no son definitivas, es cierto que Gnathia fue una ciudad-estado messapica, situada en la frontera con la Peucecia. Como todas las ciudades messapicas, estaba rodeada de murallas, pero, al encontrarse junto al mar, las fortificaciones corrían en semicírculo solo por el lado hacia la tierra.  Los orígenes del asentamiento se remontan incluso al siglo XV a.C.: en plena Edad del Bronce, un pequeño pueblo de cabañas surgió en las colinas de la acrópolis. A lo largo de los siglos, este pueblo se transformó en una verdadera ciudad de piedra, defendida por un muro de cerramiento en seco, es decir, construido sin mortero ni aglutinante, aún hoy en parte visible.  Alrededor de la ciudad se desarrollaron propiedades agrícolas y un sistema de caminos radiales que conectaban Egnatia con otras grandes ciudades messapicas como Oria y Ceglie Messapica. La ciudad formaba parte de la dodecapolis messapica, la federación de las doce ciudades-estado que constituían el corazón político y cultural de los Messapios.

¿Cuál es el significado de la cerámica de Gnathia?

Entre el siglo IV y III a.C., Egnatia vivió una de sus épocas más espléndidas, convirtiéndose en un gran centro de producción de la célebre “Cerámica de Gnathia”. Se trataba de una vajilla refinada, de barniz negro con decoraciones policromas, exportada por toda la Magna Grecia y el Mediterráneo. Estas cerámicas, hoy conservadas en museos de todo el mundo, testifican la riqueza artística y comercial de la ciudad.

¿Cómo pasó Egnatia de ciudad messapica a romana?

En el siglo III a.C., tras las guerras contra Roma, Egnatia fue conquistada por los romanos y se convirtió en una civitas foederata, luego en un municipium. Su posición estratégica a lo largo de la costa la convirtió en un punto crucial para el comercio. Con la construcción de la Vía Trajana – deseada por el emperador Trajano para conectar Benevento con Brindisi – Egnatia se convirtió en una statio importante, un lugar de descanso para los viajeros y comerciantes dirigidos hacia Oriente.  También el poeta Horacio la menciona en sus escritos, recordando el paso por Egnatia durante el viaje de Roma a Brindisi junto a Mecenas en el 37 a.C.

¿Cuáles son las técnicas constructivas de Egnatia?

Las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz un patrimonio extraordinario de estructuras romanas: murallas, foros, basílicas, termas, templos y anfiteatros. Las técnicas de construcción empleadas en Egnatia reflejan las diversas fases de su historia. Se pasa, de hecho, del opus incertum, con piedras irregulares, al opus africanum, con pilares y rellenos de piedra, hasta el opus reticulatum y el opus testaceum, típicos de la época romana imperial.  Durante el periodo de Marco Vipsanio Agripa, en el siglo I a.C., Egnatia conoció una gran monumentalización urbana: se construyeron la basílica civil, el foro, el criptoportico, las termas públicas y el puerto. Todo en armonía con los gustos arquitectónicos augustos, que buscaban exaltar la grandeza de Roma incluso en las provincias.

¿Cuál es el papel de la diosa Cibeles en Egnatia?

En el siglo II d.C., con el emperador Trajano, la ciudad vivió un nuevo periodo de prosperidad. En esta época se construyeron edificios religiosos de gran valor, como el sacello de las divinidades orientales y el templo de la diosa Cibeles, símbolo de fertilidad y renacimiento. Aquí se celebraban los Ludi Megalenses, fiestas dedicadas a la Magna Mater, con espectáculos y ritos que celebraban el mito de Attis, el joven dios que representaba la vegetación y el ciclo de las estaciones.  En el área sagrada se han encontrado fragmentos de leones de piedra, bajorelieves con la Magna Mater en trono, máscaras votivas y jarras rituales, además de inscripciones dedicadas a la sacerdotisa Flavia Cypare. Todo esto testifica la fuerte presencia de cultos orientales, que coexistían junto a la religión oficial romana.

¿Cuáles eran las funciones del foro y del anfiteatro?

El foro de Egnatia, pavimentado con losas de toba, estaba rodeado por un pórtico de orden dórico y representaba la plaza principal de la ciudad. Aquí se llevaban a cabo los comercios, las ceremonias públicas y las asambleas. En la acrópolis, junto al foro, se encontraban un templo, dos stoas (largos pórticos) y una plaza porticada conectada al anfiteatro.  El anfiteatro romano, construido en opus africanum, medía aproximadamente 37 metros de largo y 25 de ancho. Además de los espectáculos, se piensa que también se utilizaba para asambleas cívicas y ceremonias religiosas.

¿Qué se sabe de las necrópolis de Egnatia?

Fuera de las murallas, se extendían las necrópolis de Egnatia, de las cuales provienen muchos de los hallazgos hoy conservados en el museo. Las tumbas, a menudo de cámara o semicámara, que datan del siglo IV-III a.C., estaban decoradas con frescos de motivos florales y simbólicos. Entre todas, la más célebre es la Tumba de las Granadas, descubierta en 1971 y hoy visible en el Museo Arqueológico de Egnazia. Las paredes están adornadas con ramas de hiedra y granadas, símbolos de fertilidad y renacimiento, y aún conservan las puertas monolíticas de piedra originales.

¿Cuál es la historia de Egnatia en la época paleocristiana y bizantina?

Con la difusión del Cristianismo, entre los siglos IV y VI d.C., muchos edificios paganos fueron transformados o destruidos. La ciudad se convirtió en sede episcopal y se construyeron dos grandes basílicas paleocristianas con espléndidos mosaicos geométricos y símbolos cristianos. El palacio episcopal y el criptoportico testifican la importancia religiosa alcanzada en esta fase.  Sin embargo, entre guerras, epidemias y terremotos, Egnatia comenzó a declinar. Las invasiones godas y sarracenas devastaron la ciudad, y la malaria contribuyó al despoblamiento. Los pocos habitantes que quedaron se refugiaron en el interior, fundando nuevos centros como Fasano.

¿Cuál es la historia moderna de las excavaciones de Egnatia?

A lo largo de los siglos, las ruinas de Egnatia fueron a menudo saqueadas. Durante el siglo XIX, oficiales franceses y habitantes locales excavaron sin método en busca de tesoros para vender, privando al sitio de muchos hallazgos valiosos. Solo en 1912 comenzaron las primeras investigaciones arqueológicas científicas, que luego se reanudaron en 1939, 1964 y 1978, año en que se inauguró el Museo Arqueológico Nacional de Egnazia.  Hoy, gracias al trabajo de la Universidad de Bari y de la Superintendencia de Arqueología de Puglia, el sitio continúa devolviendo nuevos descubrimientos. Visitar Egnatia significa caminar entre dos mil años de historia, en uno de los lugares más fascinantes y auténticos de la antigua Puglia.

×