Egnazia un tesoro arqueológico por descubrir

El Parque Arqueológico de Egnazia es un tesoro de la antigua Apulia, un viaje entre historia y naturaleza.

Egnazia un tesoro arqueológico por descubrir

¿Cuál es la ubicación del Parque Arqueológico de Egnazia?

El Parque Arqueológico de Egnazia, situado a lo largo de la costa adriática entre Monopoli y Fasano, representa uno de los sitios arqueológicos más fascinantes y completos del sur de Italia. Se extiende sobre un área de aproximadamente 15 hectáreas y en su interior alberga los restos de una ciudad antigua al aire libre, con testimonios que abarcan más de tres mil años de historia, desde la fundación messapica hasta el período romano y paleocristiano.

Quien visita Egnazia realiza un verdadero viaje en el tiempo, rodeado de un paisaje mediterráneo que une historia, mar y naturaleza. El parque, perfectamente integrado con el Museo Arqueológico Nacional “Giuseppe Andreassi”, ofrece una experiencia inmersiva, rica en detalles, pero también accesible a todos gracias a paneles explicativos y caminos bien señalizados.

¿Cuál es la historia de la antigua ciudad de Egnazia?

La antigua Gnathia, luego llamada Egnatia por los romanos, se erguía en un punto estratégico de la costa adriática de Apulia, donde el mar creaba una pequeña ensenada natural perfecta como puerto. Esta posición privilegiada hizo de la ciudad un nudo comercial de gran relevancia en la conexión entre Occidente y Oriente. Fundada en el siglo XVI a.C., Egnazia atravesó todas las principales fases históricas de la antigua Apulia: la cultura iapigia, la civilización messapica, la era romana y, finalmente, el período paleocristiano. Hoy, paseando entre las ruinas, es posible leer en la piedra la larga evolución del sitio: un museo al aire libre que cuenta cómo los antiguos apulios vivían, construían y se defendían.

¿Cuál es el significado de la Acrópolis de Egnazia?

La visita al Parque Arqueológico comienza en la Acrópolis, la parte más alta de la colina que domina toda el área. Aquí se encuentran los restos más antiguos de la ciudad, con trazas que datan de la media Edad del Bronce, cuando el sitio estaba formado por cabañas circulares construidas con madera y arcilla. Con el tiempo, la Acrópolis se convirtió en el centro político y religioso de Egnazia. Allí se encuentran importantes edificios como el Santuario Traianeo dedicado a Venus, construido durante la época imperial romana, y el Foro romano, corazón de la vida pública y administrativa de la ciudad. Junto al foro se erige una basílica paleocristiana, testimonio de la transición del paganismo al cristianismo. La atmósfera que se respira aquí es única: la altura se asoma al mar, regalando una vista espectacular y un profundo sentido del vínculo entre los antiguos habitantes y el Adriático.

¿Cuál es la importancia de la muralla messapica?

Bajando de la Acrópolis, se encuentra la muralla messapica, uno de los elementos más imponentes y mejor conservados del Parque. Se trata de muros megalíticos que datan del siglo IV-III a.C., construidos con enormes bloques de piedra caliza, sin el uso de mortero. Estas murallas defendían la ciudad desde el lado terrestre, mientras que el mar constituía una barrera natural por el lado opuesto. El diseño urbano de Egnazia, de hecho, seguía una estructura semicircular: las fortificaciones encerraban la ciudad solo hacia el interior, dejando libre el acceso. Caminando a lo largo de los tramos conservados, se percibe la imponencia y la maestría de las técnicas constructivas messapicas, que han resistido durante más de dos mil años.

¿Qué se puede encontrar en las necrópolis de Egnazia?

Fuera de las murallas, se extienden las necrópolis monumentales de Egnazia, entre las más ricas e interesantes de Apulia. Las tumbas, excavadas en la roca o construidas en piedra, pertenecen a diferentes épocas y tipologías: de fosa, de semicámara y de cámara. Algunas están decoradas con frescos y marcas en piedra, verdaderos monumentos funerarios. Los ajuares encontrados – jarrones, joyas, armas, objetos de uso cotidiano – cuentan la vida de los messapios y romanos que habitaron la ciudad. Entre los hallazgos más famosos se encuentra la Tumba de las Granadas, del siglo IV a.C., decorada con motivos vegetales y simbólicos, hoy visible dentro del Museo de Egnazia. Las necrópolis representan un verdadero archivo arqueológico, que permite estudiar las costumbres funerarias, los ritos religiosos y el arte decorativo de un mundo lejano pero aún fascinante.

¿Cuál es el significado de la Vía Traiana?

Uno de los aspectos más sugestivos del Parque es el recorrido a lo largo de la antigua Vía Traiana, la gran carretera consular construida por el emperador Trajano en el siglo II d.C. para conectar Benevento con Brindisi. La carretera atravesaba Egnazia y favorecía sus tráficos comerciales, convirtiéndola en una estación de descanso (statio) de gran importancia. A lo largo de este tramo se pueden admirar los restos de edificios públicos como el foro, el anfiteatro, el criptoportico y un horno utilizado para la producción de cerámicas y materiales de construcción. El foro romano era la plaza principal de la ciudad, pavimentada con grandes bloques de toba y rodeada de pórticos dóricos. El anfiteatro, en cambio, albergaba espectáculos y ceremonias públicas, con una estructura construida en opus africanum. El criptoportico – una galería subterránea – servía probablemente como almacén o lugar de depósito para mercancías y provisiones. Pasear por la Vía Traiana significa revivir la época en que comerciantes, soldados y peregrinos atravesaban Apulia para alcanzar Oriente.

¿Qué revelan las domus romanas de Egnazia?

Otro punto de gran interés son las domus romanas, las casas privadas pertenecientes a los ciudadanos más ricos de Egnazia. Se reconocen aún los pavimentos de mosaico y los restos de las decoraciones murales. Estas viviendas, dispuestas alrededor de patios interiores, muestran cómo se desarrollaba la vida cotidiana en la ciudad en época imperial. Algunas domus conservan mosaicos geométricos y florales, similares a los encontrados en otras ciudades romanas de Apulia, como Brindisi o Lecce, pero con rasgos estilísticos propios del área messapica.

¿Cuál es el valor del complejo paleocristiano?

En el siglo IV-VI d.C., Egnazia vivió una nueva fase como ciudad episcopal. En el Parque se pueden admirar los restos de un gran complejo paleocristiano, con una basílica y un baptisterio de forma circular, utilizado para los ritos de iniciación cristiana. Los mosaicos pavimentales y los fragmentos de decoraciones testimonian el paso del mundo romano al cristianismo, en un momento histórico de gran transformación espiritual. Esta zona, cercana al mar y protegida de los vientos, representa la última gran etapa de prosperidad de la ciudad antes de su progresivo abandono en el siglo XIII.

¿Cómo se lleva a cabo la visita al Parque Arqueológico?

Todo el Parque Arqueológico de Egnazia está diseñado para ofrecer a los visitantes una experiencia completa: los recorridos están bien señalizados, con paneles explicativos que ilustran los contextos históricos y arquitectónicos. La visita puede hacerse de forma autónoma o con guías autorizadas, que ayudan a comprender los detalles más técnicos y curiosos. El paisaje circundante, hecho de olivos centenarios, muros de piedra seca y matorral mediterráneo, enriquece la visita con vistas impresionantes al mar Adriático. Desde el punto más alto de la Acrópolis se domina toda el área, y en los días despejados se puede incluso vislumbrar la lejana costa de Grecia, con la que Egnazia tuvo relaciones constantes en la antigüedad.

¿Cuál es el vínculo con el Museo “Giuseppe Andreassi”?

El Parque está estrechamente ligado al Museo Arqueológico Nacional “Giuseppe Andreassi”, que se encuentra justo al lado de la entrada. Aquí se conservan los hallazgos provenientes de las excavaciones, en particular los de las necrópolis, las domus y los santuarios. El museo completa la visita al sitio, ofreciendo una visión clara de la vida cotidiana, la religión y las artes de Egnazia.

×